Nuestros Símbolos Patrios

Nuestros Símbolos Patrios

Bienvenidos 

Te invito a conocer la Historia de Venezuela 

CANCIÓN DE VENEZUELA








Películas sobre Historia de Venezuela

Te invito a revisar cada uno de los vídeos que aquí te presento, utilízalos para impartir contenidos programáticos como estrategia coinstruccional.


Bolívar el Hombre de las Dificultades 




Miranda Regresa 

Debate: Bolívar y San Martín 




Evolución de Venezuela 

Vídeos sobre Historia de Venezuela

Aquí te presento una serie de vídeos sobre la evolución histórica de Venezuela, ellos podrán ser utilizado durante el proceso de enseñanza.

Presidentes de Venezuela
Siglo XX
Inicios de la actividad petrolera 
Juan Vicente Gómez 





Caracas Vieja 

 



Venezuela época de oro 



El Caracazo de 1.989

Consulta

Aquí te presento libros que serán de gran utilidad para el  proceso de enseñanza.

I Historia 

II Historia

III Historia 

IV Historia 

V Historia 

Documental sobre la Historia de Venezuela 


Efemérides, fechas patrias, aniversarios y conmemoraciones importantes de Venezuela

Aquí encontraras efemérides que servirán de apoyo en el proceso educativo de los estudiantes.

Visita el siguiente link Enero

Efemérides del mes de febrero

Aquí encontraras efemérides que servirán de apoyo en el proceso educativo de los estudiantes.

Visita el siguiente link Febrero

Efemérides del mes de marzo

Aquí encontraras efemérides de Venezuela, las cuales serán de gran utilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Visita el siguiente link Marzo

Efemérides del mes de abril

Aquí encontraras efemérides que servirán de apoyo en el proceso educativo de los estudiantes.

Visita el link Abril

Efemérides del mes de mayo

Aquí encontraras efemérides y fechas patrias que serán de apoyo en el proceso educativo de los estudiantes.


Visita el siguiente link  Mayo

Efemérides del mes de junio

Aquí encontrarás efemérides que serán de gran utilidad en el proceso educativo de los estudiantes.

Visita el siguiente link  Junio


Efemérides del mes de julio

Aquí encontrarás efemérides que serán de gran utilidad en el proceso de enseñanza de los estudiantes.

Visita el siguiente link  Julio

Efemérides del mes de agosto

Aquí encontrarás efemérides que serán de gran apoyo en el proceso educativo de los estudiantes.

Visita el siguiente link Agosto



Efemérides del mes de septiembre

Aquí encontrarás efemérides que servirán de apoyo en el proceso educativo

Visita el siguiente link Septiembre


Efemérides del mes de octubre

aquí encontrarás efemérides que servirán de apoyo en el proceso educativo de los estudiantes.

Visita el siguiente link: Octubre

Efemérides del mes de noviembre

Aquí encontrarás efemérides que serán de gran apoyo en el proceso educativo de los estudiantes.

Visita el siguiente link: Noviembre




Efemérides del mes de diciembre

Aquí encontrarás efemérides que pueden ser utilizadas de apoyo en el proceso educativo.

Visita el siguiente link: Diciembre


Batalla de Carabobo





Fue una victoria militar de los independentistas venezolanos dirigidos por el general en jefe Simón Bolívar sobre las tropas del reino de España, ocurrido el 24 de junio de 1.821 en la Sabana de Carabobo.

Consulta Batalla de Carabobo

Batalla de Boyacá



  Esta batalla fue un de los combates decisivos de las  guerras de emancipación de América Latina, emprendida por los criollos y patriotas sudamericanos. Tuvo lugar en la zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia).

Consulta el siguiente enlace para mayor información: Batalla de Boyacá

Batallas de Venezuela



Fue una acción táctica de la Guerra de Independencia venezolana librada en el pueblo de Urica (actual Edo Anzoátegui) el 5 de diciembre de 1.814. 

Lista de Presidentes de la República Bolivariana de Venezuela


LISTA CRONOLÓGICA DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Hugo Rafael Chávez Frías. 


Nace en Sabaneta, Edo Barinas el 28 de julio de 1.954 y muere en Caracas el 5 de marzo de 2.013 
Desde el 2 de febrero es el Presidente número 53 de Venezuela, se mantuvo por tres períodos desde (1.999 - 2.001), (2.001 - 2.007) y (2.007 - 2-013). se destacó por los ideales socialistas y su promoción de la integración latinoamericana. 

Revisa su biografía en: Hugo Rafael Chávez

Presidente Rafael Caldera

Rafael Caldera 


Nace en San Felipe, Edo Yaracuy el 24 de enero de 1.916 y muere en Caracas el 24 de diciembre de 2.009. 
Fue Presidente de la República en dos oportunidades, su gestión gubernamental fue definida como "nacionalista democrático", la incorporación de la democracia, reforma educativa, la nacionalización del gas, programas construcción de viviendas.

 Para mayor información Visita: Biografía de Rafael Caldera  

Presidente Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez 


Nace en la Mulera, Edo Táchira el 24 de junlio de 1.857 y muere el 17 de diciembre de 1.935. 
Gobernó dictatorialmente hasta su muerte, su gobierno fue nepótico, autócrata, corrupto y opresivo.  

Consulta su biografía en: Juan Vicente Gómez

Presidente Antonio Guzmán Blanco

Antonio  Guzmán Blanco 


Nace en Caracas el 20 de febrero de 1.829 y muere en París el 28 de julio de 1899.
Político, estadista, jefe militar de la Guerra Militar, caudillo del Partido Liberal Amarillo y Presidente de la República en 1.870 y 1.888. Se le ha conocido a través de la historia como el Autócrata Civilizador. 

Presidente José Tadeo Monagas


José Tadeo Monagas 


Nace en Maturín, Edo Monagas el 22 de octubre de 1.784 y muere en Caracas el 18 noviembre de 1898. 
Fue Presidente de la República en dos períodos desde 1847 - 1851 y luego 1.855 - 1.858 

Presidente Carlos Soublette


Carlos Soublette 


Nace en la Guaira, Edo Vargas el 15 de diciembre de 1.789 y muere en Caracas el 11 de febrero de 1.870 
General en jefe del ejército de Venezuela durante la Guerra de Independencia. se desempeño como presidente de la República 1.843 - 1847. 

Continua en: venezuelatuya


Presidente José María Vargas


José Antonio Páez 

Nace en Curpa, Edo Portuguesa, el 13 de junio de 1.970 y muere en New York el 6 de mayo de 1.813. 
General en jefe de la independencia de Venezuela en tres ocasiones. la figura de Páez dominó el escenario político a partir de la Batalla de Carabobo en 1.82, hasta el Tratado de Coche en 1.863. 

Si quieres conocer más de la vida de José Antonio Páez, vidita José Antonio Páez

Venezuela Visual

Aquí te presento imágenes que serán de mucha utilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, con ellas podrás crear diversos collages.


                                              


Casa Natal del Libertador 


Plaza Bolívar de Caracas 

Caracas Vieja 










Caracas en la actualidad 









Visitante: te invito a compartir imágenes que han sido de gran utilidad en el proceso educativo y a través de ellas enriquecer el blog.

Enlaces de interés

Se presentan a continuación diferentes blog, los cuales serán de gran utilidad al docente. Visítalos





BLOQUE I: La convivencia social y el ciudadano en democracia.

Contenido contemplado según el Currículo Básico Nacional:  
"Normas, deberes y derechos en la familia- escuela y comunidad".  
A continuación se presenta una estrategia que puede ser empleada para el desarrollo del contenido.

Estrategia: Organizador previo

 Inicio: conversación socializada con los estudiantes sobre las normas, deberes y derechos que poseen y deben cumplir en la familia, escuela y comunidad.


Desarrollo: se elaborará un texto escrito sobre el incumplimiento de las normas, y deberes en la familia, escuela y comunidad.

Cierre: elaboración de carteleras con diversas ilustraciones y mensajes alusivos al cumplimiento de normas y deberes.  

BLOQUE I: La convivencia social y el ciudadano en democracia.

Contenido según el Currículo Básico Nacional:

 "La familia venezolana en el contexto de la sociedad actual".

Se presenta a continuación una actividad que puede ser utilizada en el desarrollo del contenido.

Estrategia: Ilustraciones.

 Inicio: El docente propiciará un torbellino de ideas, para explorar los conocimientos previos sobre la composición de la familia venezolana y sus problemas (relaciones familiares, valores, vivienda, ingresos, consumo...).

 Desarrollo: seguidamente, se entregará a los estudiantes materiales impresos (libros, revistas, fotos), sobre la familia urbana, rural e indígena, para su observación y análisis, haciendo énfasis en el intercambiando ideas.

 Cierre: Presentación de producciones escritas y elaboración de conclusiones.

BLOQUE I: La convivencia social y el ciudadano en democracia.

Contenido contemplado según el Currículo Básico Nacional:

"La sociedad y sus instituciones". 

Estrategia didáctica que puede ser utilizada en el desarrollo del contenido: 

Estrategia: Mapa conceptual

Inicio: búsqueda de información en la Internet sobre las instituciones públicas, lectura en voz alta. 



Desarrollo: elaboración de un mapa conceptual en Word sobre los poderes públicos y sus funciones.


Cierre: recuento de las actividades realizadas y elaboración de análisis sobre los poderes públicos como elemento básico en el sistema democrático.  

BLOQUE I: La convivencia social y el ciudadano en democracia.

Contenido contemplado según el Currículo Básico Nacional:

"Identidad Nacional "

Se presenta a continuación la siguiente estrategia que puede ser utilizada en el desarrollo del contenido: 

Estrategia: Ilustración  

Inicio: producción de un crucigrama sobre los símbolos patrios.

Desarrollo: participación de los estudiantes en un debate, sobre significación, importancia, creación, hechos culturales que han permanecido a través del tiempo y el efecto de los medios de comunicación en la identidad nacional de los símbolos patrios, a su vez, construcción de un afiche en PowerPoint sobre uno de ellos.

Cierre: presentación y explicación del afiche realizado al resto de los compañeros.   

BLOQUE II: La sociedad venezolana y su territorialidad.

Contenido contemplado según el Currículo Básico Nacional:

"Distribución espacial de la población venezolana". 

A continuación se presenta una estrategia que puede ser empleada durante el desarrollo de este contenido. 

Estrategia: Mapa conceptual


Inicio: el docente realizará preguntas poderosas a los estudiantes sobre la organización político – territorial del país.



Desarrollo: los estudiantes serán divididos en pequeños grupos y se le asignará el tema a cada uno de ellos, luego organizarán la información en un mapa conceptual.

Cierre: los estudiantes exponen su trabajo final y responden de manera individual un cuestionario sobre los temas, además se reconoce en forma pública los desempeños individuales y grupales. 

BLOQUE II: La sociedad venezolana y su territorialidad.

Contenido establecido en el Currículo Básico Nacional:

"Distribución espacial de la población venezolana". 

A continuación se presenta una estrategia didáctica que puede ser desarrollada durante el contenido. 

EstrategiaMapa conceptual

Inicio: el docente realizará preguntas poderosas a los estudiantes sobre la organización político – territorial del país.

Desarrollo: los estudiantes serán divididos en pequeños grupos y se le asignará el tema a cada uno de ellos, luego organizarán la información en un mapa conceptual.

Cierre: los estudiantes exponen su trabajo final y responden de manera individual un cuestionario sobre los temas, además se reconoce en forma pública los desempeños individuales y grupales. 

BLOQUE II: La sociedad venezolana y su territorialidad.

Contenido contemplado en el Currículo Básico Nacional:

"Noción de cambio en el espacio". 

A continuación se desglosa una actividad que puede ser empleada en el desarrollo del contenido. 

Estrategia: Ilustración


Inicio: lectura de texto referidos a los elementos naturales que conforman el espacio geográfico (relieve, clima, vegetación, hidrografía, entre otros).

Desarrollo: elaboración de esquema sobre las características que conforman cada uno de los elementos del espacio geográfico.

Cierre: presentación de un afiche sobre la importancia del cuidado del espacio geográfico. 

BLOQUE II: La sociedad venezolana y su territorialidad.

Contenido contemplado en el Currículo Básico Nacional:

"Población rural, urbana y la dinámica cultural".

A continuación se presenta una actividad que puede ser aplicada durante el desarrollo del contenido

Estrategia:  Analogías  

Inicio: conversación socializada sobre la diferencia existente entre la población urbana y rural.

Desarrollo: redacción de analogías sobre las características, actividad económica, tipo de vivienda, elementos físicos y la movilidad poblacional entre la población urbana y rural.

Cierre: representación gráfica de un paisaje rural y urbano. 

BLOQUE III: Los inicios de la conformación de la nación venezolana.

Contenido según el Currículo Básico Nacional:

"Primeros pobladores de la nación venezolana". 


A continuación se presenta una actividad que puede ser utilizada en el desarrollo del contenido.

Estrategia: Red semántica 


Inicio: conversación dirigida sobre la existencia de comunidades indígenas en nuestro país.


Desarrollo: elaboración de redes semánticas sobre la organización social de las comunidades indígenas, de acuerdo a su idioma, religión y cultura.  

Cierre: presentación gráfica del mapa de Venezuela con la ubicación de las comunidades indígenas y explicación de la red semántica realizada. 

Vídeo de los Primeros Pobladores

BLOQUE III: Los inicios de la conformación de la nación venezolana.

Contenido contemplado en el Currículo Básico Nacional

"El proceso colonial"

A continuación se presenta una estrategia que puede ser utilizada durante el desarrollo del contenido 

Estrategia: Mapa mental


Inicio: torbellino de ideas sobre las actividades económicas que se intensifican a partir del establecimiento del español en la nación venezolana.


Desarrollo: producción de mapa mental sobre la mano de obra utilizada en la época colonial y los grupos sociales.

Cierre: presentación de producción escrita.  

Vídeo sobre los Proceso Colonial:  

BLOQUE IV: La consolidación de la nación venezolana.

Contenidos contemplados en el Currículo Básico Nacional:

"Partidos políticos"

A continuación se presenta una estrategia didáctica que puede ser desarrollada durante el contenido. 

Estrategia: Línea del tiempo

Inicio: los estudiantes participarán en un Phillips 66 sobre los partidos políticos.

Desarrollo: al culminar el Phillips 66, se realizará una línea del tiempo de manera grupal, demostrando los diferentes partidos políticos existentes desde 1840 hasta el 2014.

Cierre: exhibición de la línea del tiempo.    

BLOQUE IV: La consolidación de la nación venezolana.

Contenido contemplado en el Currículo Básico Nacional:

"La nación venezolana en el siglo XX". 

A continuación se presenta una estrategia de enseñanza que puede ser empleada durante el desarrollo del contenido: 

Estrategia:  Red semántica

Inicio: presentación oral de láminas, previamente realizadas sobre los acontecimientos más relevantes en el siglo XX.

Desarrollo: realización de esquema referido a la situación económica, mano de obra, clases sociales y el impacto petrolero en el siglo XX.

Cierre: elaboración de conclusiones (juicios valorativos), sobre la situación económica y social de Venezuela en el siglo XX.  

Recursos Electrónico para la Historia de Venezuela

A continuación se listan unos enlaces de interés relacionados con la Historia de Venezuela.







Visitante: recomendamos en los comentarios más páginas para enriquecer el Blog!



Bibliografía sobre Historia de Venezuela:












Visitante: Propón más referencias bibliográficas en los comentarios para enriquecer este Blog. Gracias!

Estrategia de Enseñanza Oganizadores Previos

Organizador Previos 


Es una información de tipo introductoria y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad de la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Ésta hace más accesible y familiar el contenido y elabora una visión global y contextual.


Te invito a compartir información sobre el uso de esta estrategia en el aula de clase. 

Estrategias de Enseñanza Preinstruccionales

Estrategias Preinstruccionales 

Estas preparan y alertan al estudiante en relación a que y como va a aprender y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. 
Tratan de incidir en las activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
Ubican al aprendiz en el contexto conceptual apropiado para que genere expectativas adecuadas.

Algunas de estas estrategias son: los objetivos, lluvia de ideas, torbellino de ideas, conversación guiada, organizadores previos, entre otras. 


Visitante: contribuye en el enriquecimiento del blog, colocando las estrategias que son utilizadas por ti como apertura a la jornada. 

Estrategia de Enseñanza Coinstruccional

Estrategia Coinstruccional 

Son aquellas que apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. 
Cubren funciones como las siguientes:detección de la información principal; conceptualización de contenidos;delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. 

Estas estrategias incluyen: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales, mapas mentales, líneas de tiempo y analogías entre otras.

Collage